viernes, 27 de noviembre de 2009

comunidad primitiva

INTRODUCCION:



Se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico sociales caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los instrumentos de producción (rudimentarios) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica.



ORGANIZACION


Los hombres estaban organizados en bandas, dedicados a la caza, pesca y recolección, y la actividad laboral humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de producción colectiva o cooperativa era, naturalmente, el resultado del desamparo en que se encontraba el individuo aislado, y no de la socialización de los medios de producción. Como consecuencia, el hombre primitivo no concebía la posibilidad de una propiedad privada de los instrumentos de producción, sólo algunos de éstos, que les servían también para defenderse de las fieras, les pertenecían en propiedad personal. Trabajo tan primitivo no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, y esa inexistencia impedía la explotación del hombre por el hombre. En ese régimen económico la producción habría estado directamente determinada por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica.
En consonancia con el incremento en la producción la antigua forma orgánica de la sociedad primitiva cedió su lugar a una
organización mas perfecta de la producción social, aunque en esta sociedad primitiva aun no había un poder estatal, puesto que la existencia de este presupone la división de la sociedad en clases, u esta. En la comunidad primitiva, aun no ha hecho su aparición en una forma definida.
Entre los hombres primitivos, la primera forma de organización del
Trabajo fue la cooperación simple, la cual creaba una
fuerza productiva mayor que la simple sima de las unidades individuales que la integraban. Con este trabajo común, se crearon relaciones de producción, las primeras de la historia humana, no tuvieron como base la propiedad social de los medios de producción lo que permitía que todos los hombres tuvieran una idéntica posición en el proceso de producción




ETAPA





Esta forma de vida corresponde al periodo que los pre historiadores han denominado Paleolítico, y no fue sino con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división social del trabajo, como describe el historiador Vere Gordon Childe con sus conceptos de Revolución neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena parte del igualitarismo social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente las clases sociales y el poder político y religioso).
En el comunismo primitivo no había excedentes de producción, por lo que no existía desigualdad de bienes ni la necesidad de un Estado. Al ser una sociedad basada en el autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran comunitarias.
Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época, bien por el modo de producción esclavista.





ORGANIZACION





Organización social considerada de muy bajo desarrollo.
No existía propiedad privada, no existían clases sociales y todo era comunitario.
La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo, lo cual significa que los niños y las mujeres realizaban trabajos que su estado físico les permitiera.
La teoría del matriarcado (hoy muy puesta en cuestión y matizada por la antropología moderna) consideraba que en este tipo de sociedad la autoridad del grupo la representaban las mujeres. Lo mismo ocurría con la práctica de la poliandria (múltiples compañeros sexuales para cada mujer).
Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias, pues estaban hechas de piedra, madera o hueso.
Los tipos de familia que se identificaron son las siguientes:
Consanguínea: Los grupos conyugales se separan por generaciones. Todos los miembros de una misma generación pueden copular entre sí, estando prohibido hacerlo con un miembro de la generación anterior (padres, tíos) o posterior (hijos, sobrinos).
Punalúa: Aparece la prohibición de encuentros sexuales dentro de la misma generación, primero entre hermanos uterinos y luego se extiende a más grados (primos, primos segundos, etc.), formándose grupos de hermanas o primas que copulan con un grupo de hermanos o primos.
Sindiásmica: En el régimen de matrimonio por grupos, o quizás antes, se formaban parejas conyugales por un tiempo más o menos largo, en la que eran mutuamente «cónyuges principales» entre varias otras uniones sexuales


CULTURA Y SOCIEDAD




El primitivismo fue la primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades humanas, donde esta comunidad presento el proceso más largo de la historia de la humanidad.En el comienzo los hombres eran semi salvajes y se hallaban indefensos ante


las fuerzas de la naturaleza, se alimentaban principalmente de los vegetales, tales como raíces y frutos silvestres, en otras palabras el hombre fue NÓMADA al principio porque dependía de lo que la naturaleza le proporcionaba. se dedicaban a la recolección de frutos y a la caza y pesca, siguiendo el curso de los ríos debido a su necesidad de agua.su estructura económica era atrasada y primitiva como no dominaban la naturaleza, dependían en gran parte de ella, existía la propiedad colectiva de los medios de producción debido a que esta se realizaba en forma conjunta o dicho de otra forma "trabajo comunitario", trayendo como consecuencia directa la distribución comunitaria de los bienes. Sus relaciones sociales de producción eran de cooperación y ayuda mutua, no existía la expoliación del hombre por el hombre, era una sociedad de auto consumo, no generaban excedentes económicos, por lo tanto no existía la propiedad privada ni las clases sociales.
Con el descubrimiento del fuego, el hombre logro elaborar instrumentos que le ayudaron a evolucionar y crear así.la primera división natural del trabajo determinaba por el sexo y la edad, en esta etapa la mujer juega un papel importante y se da algo semejante al matriarcado ya que ella era la encargada de la distribución.Esta sociedad siguió su desarrollo hasta la primera división del trabajo (los que se dedicaban a la caza, la pesca, la agricultura y el
Pastoreo) aunque seguían siendo nómadas.







Esta división permitió el aumento de la productividad, al resolver el problema del abasto del agua surge la segunda división social del trabajo, se dio en iguales condiciones que la primera con la única diferencia que ya no eran nómadas., poco después empezó a producir más de lo que necesita creando así el excedente económico y haciendo posible el trueque y el surgimiento de los mercaderes.
Asumiendo de esta forma la tercera división social del trabajo, la propiedad colectiva evoluciono y paso a ser una propiedad familiar, llegando a convertirse en propiedad privada, dando pasos a las clases sociales e indicios del esclavismo.



CIENCIA Y TECNOLOGIA

Los primeros instrumentos de trabajo eran simples palos y piedras de bordes afilados que se recogían tal como los ofrecía la naturaleza. En lo sucesivo, el hombre primitivo pasa gradualmente a la modificación de esos objetos naturales y comienza a fabricar instrumentos de una forma definida, mediante procedimientos pesados con anterioridad. Y estos instrumentos le sirven mucho mejor que los palos y piedras recogidos al azar
Durante el proceso de labor conjunta, el hombre fue percibiendo con creciente intensidad la necesidad de la comunicación con los demás. El trabajo despertó la conciencia del hombre y la razón humana, y esto le condujo a la aparición del Lenguaje
Los primeros aspectos fundamentales de las actividades productivas de los hombres primitivos, o sea las primeras formas de
economía, constituían en la búsqueda conjunta de alimentos, en la caza colectiva y en la pesca. El mayor progreso del hombre primitivo, en el esfuerzo por dominar las fuerzas de la naturaleza, fue el descubrimiento de ka nabera de hacer fuego, con lo cual el hombre inicio la utilización de los enormes recursos energéticos de la tierra.
Par el incremento de las fuerzas productivas de la
sociedad primitiva, represento un momento crucial la fabricación de instrumentos complejos de trabajo y de lucha. Aparecieron las puntas de flecha de piedra, las trampas para cazar animales, los anzuelos y los arpones para la pesca. Se hacer cuevas y chozas y se construyen depósitos para guardar las reservas de alimentos. El acontecimiento más notable de este periodo fue la invención del arco y la flecha.
Paulatinamente se va realizando la transición de la economía primitiva de los hombres (en la que solamente se dedicaban a la recogida de alimentos, a la caza, y a la apropiación de los
productos que la naturaleza ofrecía), a la agricultura y a la ganadería. Con el cultivo de plantas y con la cría de animales domésticos, el hombre comienza a transformar la naturaleza mediante el trabajo. Aparecen los primeros medios de locomoción: los caminos, los carros de bueyes, los trineos, las barcas, la vela y comienza el riego artificial de la tierra





VALORES DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA



“El intercambio, fenómeno total, es en primer lugar un intercambio integral que incluye el alimento, objetos fabricados, y esa categoría de los bienes más preciosos: las mujeres” (Lévi-Strauss, 1998: 101).
Según Lévi-Strauss los regalos recíprocos se basan en una forma especifica de transmisión de los bienes cargada de una connotación que va más allá de lo meramente económico.
“Las mercaderías no solo son bienes económicos sino son vehículos e instrumentos de realidades de otro orden: potencia, poder, simpatía, status, emoción; y el sabio juego de los intercambios… consiste en un conjunto complejo de maniobras, conscientes o inconscientes, para ganar seguridades y precaverse contra riesgos en el doble terreno de las alianzas y las rivalidades” (Lévi-Strauss, 1998: 93).
Al parecer, los actos de intercambios están presentes en todas las sociedades, no obstante, el intercambio que se presenta como forma de donaciones recíprocas obtendría una mayor presencia entre las sociedades “primitivas” que en la nuestra.
“Porque el matrimonio es intercambio, porque el matrimonio es arquetipo del intercambio, el análisis del intercambio puede ayudar a comprender esa solidaridad que une la donación y la contradonación, un matrimonio con los matrimonios restantes” (Lévi-Strauss, 1998: 560).
El intercambio representaría un principio de la movilidad de la organización social ya que permitiría establecer relaciones que evitarían los aislamientos excesivos que, según Lévi-Strauss, resultan dañinos a la convivencia de un grupo (reñirse por la propiedad de lo propio). Igualmente, los intercambios mantienen de alguna forma a rayo hostilidades potenciales presentes en los distintos grupos, es decir, los intercambios significan alianzas, o como dice Lévi-Strauss, son las resoluciones pacificas de las guerras que además pueden ser el resultado de transacciones desiguales (Lévi-Strauss, 1998: 107) De esta manera, plenamente funcionalista, con la reciprocidad se eliminarían (no de manera definitiva) las situaciones de miedo y desconfianza para pasar a alianzas amistosas, necesarias para la convivencia dentro y entre los grupos.
“Las reglas del parentesco y del matrimonio agotan, en la diversidad de sus modalidades históricas y geográficas, todos los métodos posibles para asegurar la integración de las familias biológicas en el seno del grupo social

LA ESCLAVITUD




Esclavitud es la situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de sí mismo.
El fenómeno de la esclavitud se remonta a las civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su razón de ser radica en el fortalecimiento y sostenimiento de la actividad económica, ya que normalmente los esclavos eran empleados como mano de obra, aunque hay excepciones como la de cierta tribu africana que raptan individuos de otras tribus y los drogan con el fin de ser usados como instrumentos sexuales.







NORMAS


Primera: La guerra. Cita que es costumbre común en muchos pueblos de la época el quedarse como esclavos a los pueblos enemigos vencidos en batallas. El que los pueblos cristianos no tuvieran esa costumbre no parece importar, ya que el vencido es pagano.
Segunda: Los delitos públicos al igual que entre los indios, establecían que los delincuentes pudieran ser vendidos como esclavos.


Tercera: Que los padres pueden vender a sus hijos. En caso de extrema necesidad, por supuesto, y dado que el hijo debe su ser y vida a los padres, qué menos que éstos los puedan vender para poder subsistir. Era, al parecer, ley antigua: "De esta autoridad y licencia paternal hace mención el derecho.



El fenómeno de la esclavitud se remonta a las civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su
razón de ser radica en el fortalecimiento y sostenimiento de la actividad económica, ya que normalmente los esclavos eran empleados como mano de obra, aunque hay excepciones, como los jenízaros, o cierta tribu africana que raptan algunos individuos de otras tribus y los drogan con tal decaimiento de sus funciones que sólo son usados como instrumentos sexuales, haciendo tal menoscabo de su físico aún estando bien alimentados que acaban falleciendo. La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana, y ambas pueden considerarse las primeras sociedades "esclavistas" al estar sustentada su base económica por este sistema. El estatus social y el papel de los esclavos eran considerados inferiores o inexistentes en relación a una persona libre. En Europa durante la Edad Media la esclavitud desaparece siendo sustituida por la servidumbre o un siervo que era una persona que servía a un noble en unas condiciones, que en la actualidad se consideraría próximo a la esclavitud. El señor feudal tenía la potestad de decidir en numerosos asuntos sobre la vida de sus siervos, y sobre sus posesiones. El estatus del siervo se diferenciaba en la práctica poco del esclavo. La diferencia principal consistía en que no podía ser vendido o separado de la tierra a la que trabajaba, en general, y jurídicamente era un hombre libre o semi libre más bien.
TECNICAS

Con la llegada y conquista de América, por parte de los europeos, se trazaron planes de expansión que exigían mano de obra barata. En un principio se esclavizó a los pueblos indígenas americanos.

anos pero la legislación española se planteó muy pronto la solicitud de dicha práctica e hizo que se importaran personas esclavizadas de
África, que además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos: el comercio negrero.

era base del sistema de producción de las plantaciones así como del crecimiento pre-industrial en Europa. Se trata del camino de los barcos entre los puertos de Inglaterra, Portugal, España y Francia, hacia el Caribe, una vez cargados por la costa oeste de África.

Hacia el siglo XVII hubo un gran incremento en el número de esclavos debido a su importancia como mano de obra, en las explotaciones agrícolas de gran extensión. Este incremento en el comercio negrero fue acompañado, en la mayoría de los casos, por una fuerte ideología racista: los negros eran considerados seres inferiores, asimilados frecuentemente a animales, sin siquiera poder ser considerados sujetos de derecho y por lo tanto considerados, jurídicamente, como cosas.Aunque especialmente, el debate estaba inicialmente en si los individuos de raza negra tienen alma humana, puesto que en caso afirmativo esta actividad sería considerada ilegal por la Iglesia, lo que llevó a un fuerte movimiento para afirmar que los sujetos de raza negra no tienen alma. En el caso de los indígenas de América se había decidido que tienen alma por lo que no se les podía esclavizar. De hecho era costumbre en muchas plantaciones explotar al esclavo bajo severas condiciones hasta su muerte, pues salía más barato comprar nuevos esclavos que mejorar sus condiciones de vida.

La fuente de esclavos fue África, y la Isla de Gorée, colonia francesa, fue el lugar preciso donde se estableció el mercado de esclavos, también conocido como el lugar sin retorno y donde se separaban definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud.
De forma similar los
árabes mantuvieron un importante tráfico de esclavos africanos, tanto a través de rutas cruzando el Sahara como a través de la costa oriental de África, fundamentalmente la Isla de Zanzíbar. Este comercio se extendió desde el siglo VII hasta el siglo XX y alcanzó proporciones similares o superiores al comercio negrero del Atlántico.


LENGUAJE
En este tiempo el lenguaje no era el mejor de todos; ya no se hablaban con señas o con dibujos como en la comunidad primitiva pero era malo ya que lo usaban de mal manera para humillar a los negros que eran muy discriminados en ese tiempo; o también a todos los esclavos que existían.


CONOCIMIENTOS
Los conocimientos eran muy pocos o se podría decir que no había ya que los esclavos no tenían derecho a la educación, ya que como trabajaban como mano de obra o en las labores domesticas etc. no se necesitaba de conocimientos científicos o algo parecido.
SOCIEDAD





EVOLUCION

A partir del siglo XVIII empiezan a ser importantes los movimientos abolicionistas de la esclavitud. Dos razones fundamentales existen para ello: el surgimiento de un nuevo orden filosófico y político a partir de las ideas de la Ilustración, que tienen su punto culminante en la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de1789 en la Rev.francesa y el surgimiento de un nuevo orden económico a partir de la Revolución Industrial que se iniciara en Inglaterra, que hizo que el sistema esclavista fuera menos conveniente que el sistema de trabajo remunerado. La convención sobre la Esclavitud, promovida por la Sociedad de Naciones y firmada el 25 de septiembre de 1926, entra en vigor desde el 9 de marzo de 1927. Termina oficialmente con la esclavitud y crea un mecanismo internacional para perseguir a quienes la practican. Las Naciones unidas como heredera de la Sociedad de Naciones, asumen los compromisos de la Convención. En las nuevas naciones americanas la abolición, muchas veces precedida de la libertad de vientres se produce durante el proceso independentista, en algunos casos y en otros durante los primeros años de la independencia. El primer país en el que se abolió la esclavitud fue Haití en 1803. En México fue Miguel Hidalgo,el 6 de diciembre de 1810,quien abolió la esclavitud. Le siguieron las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1813.Entre los últimos países en abolir la esclavitud se encuentran Cuba,bajo dominio español, en 1886, y Brasil en 1888. Las revoluciones cubanas contra el dominio español de finales del siglo XIX se sustentaron en gran medida en el lento proceso de abolición de la esclavitud realizado por las autoridades españolas.


CONCLUCION

La esclavitud era una practica mas que nada racista; ya que por ejemplo en el comercio negrero, tenían a los negros como esclavos por que ellos decían que eran cosas y que no tenían alma; muchas veces también sometían a los ladrones o mendigos a ser esclavos o lo que después fueron siervos.
Mi equipo y yo pensamos que esta era una de las más humillantes y feas etapas por la que muchas personas tuvieron que pasar para llegar a ser “libres” o ser mejor tratados que como en esta época de la esclavitud; y no se nos hace justo que también los hijos de los esclavos tuvieran que ser iguales que sus padres, unos esclavos que no tenían der
echo a nada.












feudalismo

¿Qué es el feudalismo?
Cuándo y dónde
El feudalismo o régimen feudal es el tipo de sociedad que predominó en Europa occidental en el siglo X, se expandió durante el siglo XI y alcanzó su apogeo a finales del siglo XII y durante todo el siglo XIII. En estos siglos el feudalismo se dio predominantemente en Francia, Alemania y buena parte de Italia. También hubo feudalismo en Inglaterra, ciertos reinos cristianos de España y los estados latinos del cercano Oriente. A la época de la historia de Europa donde predominó el régimen feudal se le denomina Edad Media.

Monarca, señores, vasallos y siervos
La mejor manera de entender la sociedad feudal es visualizándola como una pirámide. En la cumbre estaban el monarca y el Papado, en seguida se ubicaban los nobles y la jerarquía eclesiástica, y los campesinos constituían la base.
El feudalismo se caracteriza por un tipo de relación social que se conoce como vasallaje, que se dio básicamente entre los nobles y el monarca. El vasallaje se define como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio —principalmente militar— por parte de un hombre libre llamado “vasallo” hacia un hombre libre llamado “señor” y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del “vasallo”. La mayoría de las veces la obligación de sostenimiento del señor implicaba que éste otorgara al vasallo la posesión de una extensión de tierra llamada “feudo”. El feudo o propiedad territorial fue la pieza clave de los lazos de dependencia entre un señor y un vasallo.

Por ejemplo, si un noble daba un feudo (tierras) a otro noble, éste se convertía en vasallo del señor que le otorgaba la propiedad. A su vez este señor era vasallo de otro noble (señor) que le había dado un feudo, y de este modo se creaba una cadena de señores y vasallos que se debían lealtad y obligaciones unos a otros. Así los nobles eran señores y simultáneamente vasallos. Nominalmente, todos los señores eran vasallos del rey. Sin embargo, en la práctica hubo señores feudales tan poderosos como el monarca. El monarca era un soberano feudal de sus vasallos a quienes estaba ligado por vínculos recíprocos de fidelidad. Los recursos económicos del rey residían casi exclusivamente en sus dominios personales como señor, y sus llamadas a sus vasallos tenían una naturaleza esencialmente militar. El monarca sólo era señor de sus propios dominios; en el resto de su imperio era en gran medida una figura ceremonial.



Dentro del feudo o espacio territorial de los señores vivían campesinos que no eran propiedad personal del señor feudal, pero tampoco eran hombres libres sino “siervos”. Los siervos tenían la obligación de entregar parte de su trabajo agrícola y de realizar determinadas obligaciones laborales para su señor. Para el siglo X la gran mayoría del campesinado vivía una condición de servidumbre. Es decir, los campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios. El campesino que era siervo de un señor feudal estaba totalmente sometido a la voluntad de su señor.
En resumen: encima de la masa de siervos se establece una pirámide de señores feudales, en la que siempre un señor feudal debe obediencia y vasallaje al superior, hasta culminar en el monarca, que está en la cúspide de la pirámide social. El establecimiento de los nobles y terratenientes locales en las provincias por medio del
sistema de feudos, así como la consolidación de sus dominios sobre el campesinado, constituyen los cimientos del feudalismo. En este sistema de vida quien posee tierra posee poder y quien no tiene tierra forma parte de la servidumbre.
Sociedad agraria
En el siglo VIII, cuando los musulmanes bloquearon el mar Mediterráneo, la principal ruta comercial de Europa, el intercambio mercantil y la circulación en Europa se restringieron al grado más bajo que podían alcanzar. Los primeros indicios del feudalismo en la Europa occidental, en el curso del siglo IX, no son más que la repercusión de la regresión económica de la sociedad a una civilización puramente agrícola.
El modo de producción feudal fue aplastantemente agrícola y el comercio se redujo a su mínima expresión. La vida rural fue controlada por los señores feudales y organizados dentro de sus propiedades, mismas que incluían comarcas campesinas. En los feudos la economía fue local: producían casi todo lo que consumían y consumían casi todo lo que producían.
Iglesia
Durante la Edad Media hubo una continua disputa entre los monarcas y los papas. En el mundo medieval, rigurosamente jerárquico, la Iglesia tuvo un lugar muy importante porque poseía tierras, poder económico y moral sobre los pobladores, y porque fue la gran depositaria del conocimiento y de las técnicas de la época. En una sociedad poco instruida, sólo la Iglesia poseía dos valiosos tesoros culturales: la lectura y la escritura. Así el espíritu de la Iglesia católica dominó la cultura medieval

jueves, 26 de noviembre de 2009

capitalismo



-Introducción-
El capitalismo es un sistema económico en el que los seres humanos
y las empresas llevan a cabo la produccion y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Surgido en Europa en el siglo XVI
NormasEsta etapa del capitalismo como su nombre lo dice estaba regida por el




capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza. El control privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en función de la acumulación de capital que por vía de apropiacion lockeana puede separarse del trabajo asalariado. Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los adquieran. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les parezca. La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingresos.



Conocimientos.
La organización social, en el Capitalismo, se desarrolla en forma más dinámica a como lo fue en los anteriores modos de producción, ya que las relaciones sociales que genera corresponden a una estructura material en la cual la máquina es la que impulsa su desarrollo y por consiguiente se convierte en un motor de la misma actividad humana. La máquina como acumulado material del trabajo humano representa una fuerza muy poderosa que pone al individuo en movimiento. La producción reúne a enormes masas de obreros en la fábrica y en las barriadas en donde habitan; la producción genera su organización social puramente material, primero, y luego alrededor de reivindicaciones propias de su oficio o actividad.
Desarrollo
En esta etapa del capitalismo no cambia mucho respecto al feudalismo; ya que es casi lo mismo solo que ahora los que antes eran siervos ahora son “libres” y ya se les paga por su trabajo. Como antes en feudalismo se había una tierra que le pertenecía al señor feudal y esta se dividía en dos partes iguales una de esas partes era para el señor feudal y otra se dividía en otras 20 partes y esas eran las tierras que trabajaban los siervos. Trabajaban 3 días en la tierra del señor y 3 en su tierra que lo que sacaban de cosecha y así era solamente para su sustento y no tenían paga alguna; descansaban los domingos. Estas 20 personas cosechaban 20 unidades de cereal y el señor feudal se quedaba con 7,5, 1,5 para el intelectual o el clero, 7,5 para los soldados, i cuatro restantes para el comerciante quien a cambio le daba armas o libros para los intelectuales. Ya en el capitalismo pasan de ser siervos a ser libres y el señor feudal se convierte en empresario capitalista. Ahora sigue habiendo 20 campesinos que producen 40 unidades de cereal a cambio de su trabajo les pagan lo que equivaldría a 20 unidades de cereal. Luego el empresario antes señor feudal lleva esas 40 unidades restantes al mercado donde los campesinos concurren a comprar las mismas 20 unidades de cereal que les pagaron y que ellos producieron, así el dinero pasa de nuevo al empresario quien lo utiliza de nuevo para pagarles el salario necesario. El lema de esta etapa capitalista fue”acumular y acumular“.
Economía

El sistema económico en el cual las relaciones sociales de producción y el origen de la cadena de mando –incluyendo la empresaria por delegación se establece desde la titularidad privada y exclusiva de los accionistas de una empresa en función de la participación en su creación en tanto primeros propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda así en manos de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante un trabajo colectivo y conjunto, material e inmaterial, por cada uno de los actores de la misma empresa.
Sociedad


sociedad

















socialismo




Término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.
Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa y los discursos de François Nöel Babeuf, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la Ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la Revolucion Industrial. Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés conde de Saint-Simon, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen. Como otros pensadores, se oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas. Según ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la población (con lo que permitía que los recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. El socialismo suponía una reacción al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechos privados, a expensas del bienestar colectivo.
Sin embargo, era también un descendiente directo de los ideales del liberalismo político y económico. Los socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea de progreso y la abolición de los privilegios aristocráticos aunque, a diferencia de ellos, denunciaban al liberalismo por considerarlo una fachada tras la que la avaricia capitalista podía florecer sin obstáculos.

El SOCIALISMO CIENTIFICO:

Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo adquirió un soporte teórico y práctico a partir de una concepción materialista de la historia. El marxismo sostenía que el capitalismo era el resultado de un proceso histórico caracterizado por un conflicto continuo entre clases sociales opuestas. Al crear una gran clase de trabajadores sin propiedades, el proletariado, el capitalismo estaba sembrando las semillas de su prop ia muerte, y, con el tiempo, acabaría siendo sustituido por una sociedad comunista.En 1864 se fundó en Londres la Primera Internacional, asociación que pretendía establecer la unión de todos los obreros del mundo y se fijaba como último fin la conquista del poder político por el proletariado
Sin embargo, las diferencias surgidas entre Marx y Bakunin (defensor del anarquismo y contrario a la centralización jerárquica que Marx propugnaba) provocaron su ruptura. Las teorías marxistas fueron adoptadas por mayoría; así, a finales del siglo XIX, el marxismo se había convertido en la ideología de casi todos los partidos que defendían la emancipación de la clase trabajadora, con la única excepción del movimiento laborista de los países anglosajones, donde nunca logró establecerse, y de diversas organizaciones anarquistas que arraigaron en España e Italia, desde donde se extendieron, a través de sus emigrantes principalmente, hacia Sudamérica. También aparecieron partidos socialistas que fueron ampliando su capa social (en 1879 fue fundado el Partido Socialista Obrero Español). La transformación que experimentó el socialismo al pasar de una doctrina compartida por un reducido número de intelectuales y activistas, a la ideología de los partidos de masas de las clases trabajadoras coincidió con la industrialización europea y la formación de un gran proletariado.
Derechos de la mujer, un sistema de protección social (seguridad social, pensiones y asistencia médica universal), la regulación del mercado de trabajo con el fin de introducir la jornada de ocho horas reclamada de forma tradicional por anarquistas y sindicalistas y la plena legalización y reconocimiento de las asociaciones y sindicatos de trabajadores.
Hubo, pues, que esperar hasta 1900 para que se creara el Partido Laborista, que no adoptó un programa socialista dirigido hacia la propiedad colectiva hasta 1918.
Bolcheviques y socialdemócratas:
La I Guerra Mundial y la Revolución Rusa provocaron la ruptura de la Segunda Internacional entre los partidarios del bolchevismo de Lenin y los socialdemócratas reformistas, que habían respaldado en su mayoría a los gobiernos nacionales durante la guerra a pesar de las proclamaciones pacifistas de la Internacional. Los primeros fueron conocidos como comunistas y los segundos siguieron siendo, durante todo el periodo de entreguerras, la corriente dominante del movimiento socialista europeo, contando con el apoyo del electorado en general bajo una serie de nombres: Partido Laborista en Gran Bretaña, Países Bajos y Noruega, Partido Socialdemócrata en Suecia y Alemania, Partido Socialista en Francia e Italia, Partido Socialista Obrero en España, y Partido Obrero en Bélgica. En estos años, en el seno de estos partidos socialistas se produjo la escisión de grupos proclives al comunismo leninista, apareciendo así los partidos comunistas en diferentes países como Francia, Italia o España (el Partido Comunista de España fue fundado en 1921). En la Unión Soviética y, más tarde, en los países comunistas surgidos después de 1945, el término socialista hacía referencia a una fase de transición entre el capitalismo y el comunismo, la etapa correspondiente a la dictadura del proletariado marxista. En los demás países, los socialistas aceptaron todas las normas básicas de la democracia liberal: elecciones libres, derechos fundamentales y libertades públicas, pluralismo político y soberanía del Parlamento. La rivalidad existente entre socialistas y comunistas sólo se interrumpió de forma transitoria como ocurrió a mediados de la década de 1930, para unir sus fuerzas contra el fascismo en la política denominada de ‘Frente Popular’.
introducción de un sistema de protección social (conocido como Estado de bienestar) que, en la formulación tomada del reformista liberal británico William Beveridge, protegiera a todos los ciudadanos "desde la cuna hasta la tumba", y en segundo lugar, la consecución del pleno empleo mediante técnicas de gestión macroeconómica desarrolladas por otro liberal, John Maynard Keynes.
y, en la década de 1970 en Alemania) o ejerciendo una presión efectiva sobre los gobiernos no socialistas.

SOCIALISMO Y SERVICIOS PUBLICOS:

Fue sobre todo después de 1945 cuando se relacionó el socialismo con la gestión de la economía por parte del Estado y con la expansión del sector público a través de las nacionalizaciones. Aunque los activistas socialistas concebían la propiedad estatal como un primer paso hacia la abolición del capitalismo, las nacionalizaciones tenían por lo general objetivos más prácticos, como rescatar empresas capitalistas débiles o ineficaces, proteger el empleo, mejorar las condiciones de trabajo o controlar las empresas de servicio público. A pesar de que las nacionalizaciones han sido relacionadas a menudo con los partidos socialistas fueron con frecuencia los gobiernos de partidos no socialistas los que recurrían a ellas, como ocurrió en Francia (1945-1947), Austria (1945-1947) e Italia (1945-1947 y en la década de 1960). Por el contrario, un partido socialista triunfante como el Partido Socialdemócrata Sueco, en el poder desde 1932 hasta 1976, entre 1982 y 1991 y de nuevo desde 1994, no recurrió a la propiedad estatal y optó en cambio por controlar el mercado del trabajo y mantener el pleno empleo, a la vez que creaba un sistema de ‘salarios justos’ conocido con el nombre de ‘política solidaria de salarios. Los socialdemócratas alemanes, que formaron varios gobiernos de coalición entre 1966 y 1982, se centraron en el desarrollo económico y experimentaron con formas de democracia industrial.
En el aspecto internacional, la mayoría de los partidos socialistas se alinearon junto a Occidente durante la Guerra fría, aunque importantes minorías dentro de cada partido intentaran hallar una vía intermedia entre la democracia capitalista y el comunismo soviético, denunciaron la política exterior estadounidense y expresaron su solidaridad con los países en vías de desarrollo.


globalizacion

La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial.

La globalización es defendida por el neoliberalismo encarnado en los organismos internacionales, OMS. FMI y BM y es rechazada por los grupos antiglobalización.
Los términos generales la globalización tiene dos significados principales:
Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación;
Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de
integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.
Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de
turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.
Además de las relaciones tecnológicas, financieras y
políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.
Elementos a considerar:
En lo económico
La apertura generalizada de los
mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
La creciente
Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.
El aumento de la
competencia que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajoo (incluyendo salarios) y la sobrexplotación del medio ambiente
El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desprotege los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover
progresoy justicia social.
En lo cultural
El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las
culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.
Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta Cultura' versus la extensión de la "Cultura del Hombre Común" o
cultura popular
La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o
folklóricas y valores individuales versus la homogenización producto de la masificación e internacionalización de los medios
El reforzamiento
de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición acrítica de elementos culturales de sociedades dominantes.
Posible sobrevaloración de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.
En lo político
El posible decaimiento del
nacionalismo y surgimiento del internacionales
El poder político de empresas sobre los países.
la generalización de la
democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la pérdida de poder por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentaless de hacer política.
La disminución paulatina en los controles
migratorios,que puede llevar a la perdida de los sectores más cualificados e innovadores y la 'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres.
Consideración necesaria
La globalización es un fenómeno complejo, no debería ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, como el senador canadiense, amenaza la estructura misma de la
"Nación es estado" y el concepto moderno de democracia mientras que para otros, tales como los partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas no islámicas (es decir, la democracia) sobre países que lo rechazan. Para otros, amenaza la identidad nacional mientras que otros -por ejemplo Mario Vargas Llosa[27] ven esa identidad como una construcción impuesta que busca obliterar diferencias individuales y culturas locales en aras de una unidad artificial. Aun otros ven el proceso como simplemente una continuación o incluso agudización de procesos explótatelos, resultado directo del neocoleanismo capitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa predominancia.[] Para algunos, promete una nueva era de riquezas para todos, para otros, tales como Eduardo galeano es la seducción de un consumismo que arruinará económica y moralmente a la mayoría[] (comparar también con la posición de la Iglesia catolica[]
Ese artículo es realmente acerca de los EEUU y lo que sucederá cuando el poder creciente del Castellano, Chino y quizás otros idiomas asiáticos signifiquen que el anglo-americano no sea el idioma de la formula y de la traducción universal" Bernard-Henri Levy encuentra que el artículo es menos acerca de Francia que "un reflejo salvaje del estado de la cultura norteamericana misma" con sus artistas e intelectuales olvidados y marginados, que debieron y deben luchar para "hacerse escuchar en una sociedad que, como todas, está diseñada para resistir su emergencia".[]



La globalización tiende a desarraigar personas , las cosas y las ideas sin perjudicar sus orígenes, marcas de nacimiento o determinaciones primordiales algo se des desprende o resulta indiferente, todo tiende a desarraigarse: la mercancía el mercado, la moneda, el capital, la empresa, la agencia, la gerencia, el proyecto, la publicidad, la tecnología. A pesar de las maracas originales, la ilusión de su origen todo tiende a desplazarse, mas allá de las fronteras, de las lenguas nacionales, de los himnos, las banderas, tradiciones héroes, santos etc. poco a poco predomina el espacio global, en un tiempo principalmente presente.

cuadro de las comunidades